Con el avance de las grabaciones en diferentes locaciones de la provincia, Historias de Vendimia comenzó a tomar forma definitiva, mientras en paralelo crecía la posibilidad de su proyección y recepción incluso en distintas partes del mundo, al menos en 55 países. De hecho, grandes artistas mendocinos acompañarán su exhibición desde sitios tan distantes como Colonia, Uruguay, donde estará Verónica Cangemi; Natalio Faingold desde Londres; el mismísimo Julio Le Parc desde París, quienes se suman a decenas de mendocinos o argentinos por el mundo que han transformado su casa o departamento en un Punto Vendimia para sumarse a la gran Fiesta.
De la misma manera lo harán las Grandes Capitales del Vino de la que Mendoza es parte que se pliegan también a este brindis virtual con exhibiciones en Adelaida (Australia); Bilbao (España); Burdeos (Francia); Lausana (Suiza); Maguncia (Alemania); Porto (Portugal); San Francisco (Estados Unidos); Valparaíso (Chile) y Verona (Italia).
Un fenómeno al que lentamente también fueron incorporándose 60 bodegas y más de 30 restaurantes de 3 polos de sector gastronómico de Mendoza con menú especiales, degustaciones, actuaciones en vivo para la previa y por supuesto, el acompañamiento luego de la proyección. De la misma manera, los 18 departamentos han previsto sumarse con eventos especiales así como la exhibición en 14 espacios culturales de toda la Provincia.
Una celebración que se replicará también en la Cancillería Argentina y un puñado de 7 embajadas de nuestro país, y a la que hasta se ha incorporado el hotel Hyatt de Playa del Carmen, en México. Asimismo, habrá homenajes similares en ciudades de nuestro país como Buenos Aires, Córdoba, Salta y Santa Cruz.
Historias de Vendimia podrá verse a través de los canales de aire de Mendoza: Canal 9 Televida, Canal 7 y Canal 6 de San Rafael, así como a través de Canal Acequia y Señal U. A nivel nacional será transmisión de la Televisión Pública que llevará sus imágenes a todo el país. Un suceso al que también se suman las cadenas de cines comerciales de la provincia.
La confirmación de estar en el camino indicado quedó a la vista con la difusión del tráiler de Historias de Vendimia que concretó el propio gobernador Suárez desde sus redes sociales. Las primeras imágenes despertaron aun mayor interés y multiplicaron las consultas para ser parte en los Puntos Vendimia de este nuevo hito de la Fiesta Nacional de la Vendimia. La calidad de la realización, la sugerencia de su fotografía y sus artistas en acción, sumado a los inigualables paisajes mendocinos, dejaron en sólo 45 segundos alta la vara de la expectativa.
Historias de Vendimia se mantiene fiel a la tradición de estos 85 años de Vendimia, pero es a su vez un producto nuevo y federalizado, que permite innovar sobre el pasado, abriendo nuevas narrativas estéticas y plataformas de difusión e internacionalización de Mendoza y de su producto emblema, el vino.
Historias de Vendimia es la confirmación del espíritu de lucha de los mendocinos, de su incansable necesidad de doblegar a la adversidad, incluso en medio de una pandemia global. Es un producto cultural que nacido de la necesidad de una crisis sanitaria y económica inaudita a nivel mundial, logró generar acuerdos entre diferentes sectores del sector cultural y generar un modelo de articulación público-privada que no ha alterado la calidad artística.
Con ese entusiasmo y esa predisposición, en enero comenzaron los rodajes, tras la culminación de los respectivos casting de artistas, los ensayos de los grupos en el Centro Cultural Le Parc, bajo estrictos protocolos y la delimitación de los guiones de cada uno de los episodios.
Finalmente, se decidió que la cápsula 1 quedara a cargo de Claudio Martínez, Alicia Casares y Gaspar Gómez. La cápsula 2 bajo la dirección de Alejandro Conte y Valentina González. La cápsula 3 tuvo la orientación de Vilma Rúpolo y Camila Menéndez. La cápsula 4 se basó en los criterios de Leandro Suliá, Alejandro Grigor y Héctor Moreno. La cápsula 5 tuvo la tutela de Pedro Marabini y Natanel Navas. Finalmente, la cápsula 6, quedó conformada por Walter Neira, Guillermo Troncoso y Ciro Novelli.
Con esas certezas por parte del Gobierno y la decisión de los directores de llevar adelante la Fiesta, era necesario entonces empezar a trabajar en la propuesta artística que luego sería necesario adecuar para su realización a los aspectos sanitarios.
Por lo pronto, se decidió entonces que se filmaría en toda la provincia y que más de 1.000 artistas serían necesarios para plasmar las ideas que empezaron a transformarse en concepto, tanto desde los directores vendimiales como de los realizadores audiovisuales que se sumaron para concretar Historias de Vendimia.
Así, en un hecho sin precedentes el Gobierno de Mendoza produce en pandemia un largometraje vendimial, supliendo por única vez y de forma excepcional la tradicional Fiesta Nacional de la Vendimia, rodado en 36 locaciones de toda la provincia con un equipo de más de 180 técnicos del sector audiovisual, 1.000 artistas y una compleja logística de encapsulamiento sanitario no sólo de los protagonistas sino también de catering, provisión de energía, alojamientos, baños, seguridad, etcétera.
Fue en noviembre cuando la propuesta ya tuvo aspecto concreto y determinado. Para su producción, se establecieron 6 cápsulas sanitarias que a su vez eran los equipos técnicos/artísticos de cada episodio y se sugirió una duración total que en principio rondaba una hora. Asimismo, se comenzó a pensar en su proyección simultánea en diversas partes del mundo, y a establecer lo que finalmente han sido los exitosos Puntos Vendimia también para su exhibición en grupos más reducidos a fin de evitar las grandes aglomeraciones de personas.
Ya desde la elaboración del guión se tuvo en cuenta dividir a la provincia en 6 regiones (coincidentes con las 6 cápsulas sanitarias) para abarcar a todos los departamentos de la Provincia que se distribuyeron de la siguiente manera: Zona Sur (San Rafael, Malargüe y General Alvear), Zona Valle de Uco (Tunuyán, Tupungato y San Carlos), Zona Oeste (Luján y Godoy Cruz), Zona Centro (Capital, Guaymallén y Maipú), Zona Norte (Lavalle y Las Heras) y Zona Este (San Martín, Junín, Rivadavia, Santa Rosa y La Paz).
Se determinó también que esas cápsulas fílmicas/sanitarias tendrían además separación entre equipos de trabajo, divididos entre artistas y camarógrafos; equipo técnico y equipo de vestuario y maquillaje, a fin de controlar y evitar contagios masivos en el caso que se detectaran personas con síntomas o con resultado positivo.
Con el mismo criterio de apertura que exhibió la provincia para otras actividades productivas, sociales pero también recreativas, y apostando a la toma de conciencia individual y social para aprender a convivir con el virus, apareció la posibilidad de encontrar alguna forma válida y segura para celebrar la Vendimia. Algo que se corporizó tanto por la consideración de las autoridades como por el ímpetu incansable de los hacedores de la Fiesta.
A través del diálogo y el intercambio con el sector cultural, se fueron delineando las mejores posibilidades y desechando aquellas que podrían suponer algún riesgo innecesario para la población, pero especialmente para artistas y trabajadores.
Así, y en tren de resumir brevemente los distintos estadios por los que pasó la Fiesta durante 2020 y que derivó en estas Historias de Vendimia que hoy, con orgullo, estamos presentando, vale la pena recuperar aquellos hitos que dan cuenta de esta construcción colectiva llamada a proyectar esta celebración al futuro bajo la idea de la creatividad y la innovación.